Español para extranjeros a través de novelas colombianas

Autores/as

Pedro Leonidas Cárdenas Fonseca
https://orcid.org/0000-0003-2928-5479
José Humberto Motta Ávila
https://orcid.org/0000-0002-1017-0674

Palabras clave:

Literatura y ELE, - Lenguaje Popular, Lenguaje y Literatura , Cultura , Competencia Comunicativa en ELE

Sinopsis

A través del lenguaje popular y las manifestaciones de la cultura, contenidos en los resúmenes de las narraciones de ocho novelas representativas colombianas, el aprendiente de ELE incursiona en disímiles universos imaginarios que, a la vez, se concretan en escenas reales de la vida cotidiana. Esto le permite una inmersión en el habla viva de la gente que habita diferentes espacios geográficos y sociales. El corpus es un caleidoscopio de la vida colombiana: ¡Que viva la música! de Andrés Caicedo, Los Parientes de Ester de Luis Fayad, La Virgen de los Sicarios de Fernando Vallejo, Sin remedio de Antonio Caballero, El álbum secreto del sagrado corazón de Rodrigo Parra Sandoval, Delirio de Laura Restrepo, La Marquesa de Yolombó de Tomás Carrasquilla y Finale Capriccioso con Madonna de Rafael Humberto Moreno-Durán. En estas novelas, por efecto del proceso semiósico, la lengua devela la riqueza de sentidos que llega a convertirse en un desafío motivador para el aprendiente e, incluso, para el hablante nativo; por esto, está dirigido al Nivel C del MCER.

Al mismo tiempo que se dinamizan los cuatro tipos de actividad comunicativa (comprensión, expresión, interacción y mediación), se activa la competencia intercultural por medio de los ocho talleres didácticos diseñados con base en las novelas referidas. Para esto, se proponen variadas y ricas estrategias pedagógico-didácticas que promueven la enseñanza y el aprendizaje del español como lengua extranjera, desde la literatura. En suma, Español para extranjeros a través de novelas colombianas no solo es un libro resultado de investigación, sino un texto didáctico para habitar el lenguaje y la cultura populares.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Bacca, R. (2000). Veinticinco cuentos Barranquilleros. Universidad del Norte Editorialdd

Bajtín, M. (1986a). Problemas literarios y estéticos. La Habana:Artes y Cultura.

Bajtín, M. (1986b). Problemas de la poética de Dostoievski. México: Fondo de Cultura Económica.

Caballero, A. (2018) Sin remedio. Bogotá: Planeta.

Caicedo, E. (2017). ¡Que viva la música! Bogotá: Penguin Random House Grupo Editorial.

Carrasquilla, T. (1974). La Marquesa de Yolombó. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.

Espejo, M., Flores, M., & Zambrano, I. (2008). Tendencias de los estudios de español como lengua extranjera (ELE) en Bogotá lenguas en contacto y bilingüismo. Imprenta Patriótica del Instituto Caro y Cuervo Yerbabuena.

Fayad, L. (2014). Los parientes de Ester. Bogotá: Biblioteca Digital de Bogotá, SCRD-IDARTES y Biblioteca Nacional de Colombia.https://coleccionesdigitales.biblored.gov.co/items/show/69

García, A.M. (2011). La Didáctica de la literatura en las clases de ELE, propuesta de un curso de literatura renacentista y barroca para el nivel C1.

Guarín, D. (2018). El texto literario colombiano como herramienta pedagógica del Español Lengua Extranjera: una necesidad educativa.

https://www.researchgate.net/publication/332871866_El_texto_literario_colombiano_como_herramienta_pedagogica_del_Espanol_como_Lengua_Extranjera_una_necesidad_educativa33

Madrid, Edelsa. Consejo de Europa (2002). Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Instituto Cervantes y Anaya.

Moreno-Durán, R. H. (1988). Finale capriccioso con Madonna. Segunda edición. Bogotá: Tercer Mundo Editores.

Parra Sandoval, R. (1991). El álbum secreto del sagrado corazón. Tercera edición. Bogotá: Plaza y Janés.

Restrepo, L. 2004. Delirio. Penguin Random House Grupo Editorial.Bogotá, D.C., Colombia.

Rodrigo, M. (2012). La comunicación intercultural. Barcelona: Anthropos.

Romero, L. (2019). Viaje Literario por Barranquilla. Lecturas guiadas para la clase de ELE. Ediciones Uninorte.

Santamaría, R. (2015). Los manuales de literatura en la enseñanza de ELE.Corpus, descripción y valoración. Universidad Carlos III de Madrid.

Vallejo, F. (1994). La Virgen de los Sicarios. Primera Edición. Bogotá. Editorial Alfaguara.

Ventura, J. y Sequero, M. (2015). La literatura como recurso didáctico en la enseñanza del español como lengua extranjera. Junta de Extremadura: Consejería de Educación. http://hdl.handle.net/10662/4529

portada

Publicado

marzo 28, 2025

Cómo citar

Español para extranjeros a través de novelas colombianas. (2025). Subcomité Editorial Facultad Ciencias de la Educación. https://subcomiteeditorialeducacion.com/index.php/home/catalog/book/7