ANTES QUE EL RECUERDO SE DESVANEZCA TRAS EL PATRIMONIO INDUSTRIAL DE TUNJA
Palabras clave:
Patrimonio cultural industrial, Patrimonio cultural – Tunja, Industrialización - Tunja, Industria Siglo XX, crecimiento urbano - Tunja, barrios postindustriales - TunjaSinopsis
La presente investigación, analiza las configuraciones socio-territo- riales dadas alrededor del patrimonio cultural industrial de la estación del ferrocarril Nordeste, la subestación de energía, la fábrica Minera y Ferroaleaciones Colombia, y los Silos del IDEMA en la ciudad. Se busca mostrar cómo la historia, la memoria, la experiencia y la política se entrecruzan por medio del patrimonio cultural industrial, aquí la importancia de su restitución. Se evidencian las huellas de las apues- tas modernizantes así como las intenciones por industrializar al país, y transcurre sobre las apuestas obreras, sindicales y populares que se figuraron a lo largo de la historia de estos lugares fundamentales de esa parte de la memoria de Tunja.
Este documento presenta y cuestiona la importancia del patrimonio cultural industrial, toda vez, que, en este se concretan las diferentes perspectivas empresariales, obreras, estatales y populares que entre- tejen la historia del siglo XX, época construida con hierro, mineral y granos. Las manos de trabajadores que definieron sus espacios y contiendas a la luz del imaginario del progreso, para configurar el desarrollo del sector norte de la ciudad de Tunja.
Descargas
Referencias
Acuña, O. (2014). Aproximaciones a la historia empresarial de Boyacá (Colombia), 1900-1930. HistoReLo: Revista de Historia Regional y Local, 6(12) 171-202. https://doi.org/10.15446/historelo.v6n12.42543
Agamben, G. (2005). Profanaciones. Editorial Adriana Hidalgo. Aguilar, I. (2005). La arquitectura industrial en la obra de Demetrio
Ribes. Hacia una arquitectura racionalista. Universidad del País Vasco.
Fabrikart, No. 5.
Arango, S. (1989). Historia de la Arquitectura en Colombia. Universidad Nacional de Colombia.
Bejarano, M. (26 de enero de 2018). Diálogo #4: Mauricio Bejarano (Oído Salvaje, 2012). [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/ watch?v=SuKmt283Uts
Bell-Lemus, C. (2008). Industria, puerto y ciudad (1870-1964). Configuración de Barranquilla. Apuntes: Revista de Estudios sobre Patrimonio Cultural, 21(1), 62-73. https://revistas.javeriana.edu.co/ index.php/revApuntesArq/article/view/8966
Beltrán, L. (2008). Patrimonio industrial colombiano: la definición de paisajes productivos en la Sabana de Bogotá. Apuntes: Revista de Estudios sobre Patrimonio Cultural, 21(1), 26-43. https://revistas.jave- riana.edu.co/index.php/revApuntesArq/article/view/8964
Benavides, M. (2017). Una mirada a la gentrificación. El caso Bogotá. [Trabajo de grado de Maestría, Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/59406
Bértola, L., y Ocampo, J. A. (2016). El desarrollo económico de América
Latina desde la independencia. Fondo de Cultura Económica.
Bjerg, M. (2019). Una genealogía de la historia de las emociones.
Quinto sol, 23(1), 1-20. https://doi.org/10.19137/qs.v23i1.2372
Campo, J. A., Bernal, J., Avella, M., y Errázuriz, M. (2015). Industrialización e intervencionismo estatal. En J. Ocampo (Comp.), Historia económica de Colombia (pp. 231-292). Fondo de Cultura Económica.
Cardoso, C., y Brignoli, H. (1981). Historia económica de América Latina
II. Economías de exportación y desarrollo capitalista. Crítica.
Cardoso, F. y Faletto, E. (1973). Dependencia y desarollo en América
Latina. Siglo XXI Editores.
Casanelles, R. (1998). Recuperación y uso del patrimonio industrial.
Abaco: Revista de cultura y ciencias sociales, (19), 11-18.
Banco de la República. (2006). Ferrocarril del Nordeste. Estación de carga en Tunja. Banco de la República Virtual. https://babel.banrepcultu- ral.org/digital/collection/p17054coll19/id/1810/#:~:text=La%20 construcci%C3%B3n%20del%20Ferrocarril%20del,lleg%C3%B3%20 a%20Tunja%20y%20Sogamoso
De Certeau, M. (1999). La invención de lo cotidiano. Universidad
Iberoamericana.
Deleuze, G., y Guattari, F. (2001). ¿Qué es la Filosofía?. Anagrama. Delgadillo, H. (2018). Esbozo de la arquitectura industrial durante
la época republicana en Bogotá. Credencial Historia, (348). https:// www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/ numero-348/esbozo-de-la-arquitectura-industrial-durante-la-epoca
Delgadillo, V. (2014). Destrucción y conservación del patrimonio urbano. Anuario de Investigación del Posgrado en Urbanismo, 131-149.
Elías, N. (2016). Establecidos y marginados. Investigación sociológica sobre problemas comunitarios. Fondo de Cultura Económica.
Forero-Berrío, C. (2018). Patrimonio industrial: una estrategia proyectual en la transformación urbana. Repositorio institucional Universidad Católica de Colombia.
Foucault, M. (2009) Arqueología del saber. Siglo XXI
Garrido, M. (2020). Historia de las emociones y los sentimientos: Aprendizajes y preguntas desde América Latina. Historia Crítica, (78),
9-23. https://doi.org/10.7440/histcrit78.2020.02
Giménez, G. (1999). Territorio, cultura e identidades. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, Época 2, 5(9), 25-57. https://www.cul- turascontemporaneas.com/culturascontemporaneas/contenidos/ region_socio_cultural.pdf
Harvey, D. (2011). La condición postmoderna. Amorrortu. Harvey, D. (2014). Espacios del capital. Akal.
Harvey, D. (2017). El cosmopolitismo y las geografías de la libertad. Akal.
Hidalgo, S. (2020). La historia de la historia de las emociones: mapeo de debates en proceso. Revista Brasileira de História, 40(83), 219-234. https://doi.org/10.1590/1806-93472020v40n83-10
Kaltmeier, O. (2019). Refeudalización: Desigualdad social, economía y cultura política en América Latina en el temprano siglo XXI. CALAS.
Lara, A., y Domínguez, G. (2013). El giro afectivo. Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social, 13(3), 101-119. https://doi. org/10.5565/rev/athenead/v13n3.1060
Latour, B. (2008). Reensamblar lo social: una introducción a la teoría del actor red. Manantial.
Lefebvre, H. (1975). El derecho a la ciudad. Península.
Lleras, R. (2015). Establecimientos industiales en Bogotá y el cen- tro de Cundinamarca; historia y patrimonio. Boletín de Historia y Antigüedades, 102(860), 111-151.
Machado, H. (2011). El auge de la minería transnacional en América Latina. De la ecología política del neoliberalismo a la anatomía política del colonialismo. En H. Alimonda (Coord.), La naturaleza colonizada: Ecología política y minera en América Latina, (pp. 135- 181). CLACSO.
Montoya, J. (2009). Geografía urbana: trayectorias epistemológicas y agenda contemporánea. En J. Montoya (Ed.), Lecturas en teoría de la geografía (pp. 149-189). Universidad Nacional de Colombia. https:// repositorio.unal.edu.co/handle/unal/78603
Monsalve, M. (2015). Ruina, espacio y tiempo en las narrativas visuales. Universidad Nacional de Colombia.
OrtegayGasset,J.(2004). Meditaciones sobrelatécnica.Alianzaeditorial. Parada, T. (2020). Patrimonio Industrial de inicios del siglo XX en la
sabana de Bogotá : Proyecto de restauración Molino San Carlos, Facatativá.
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia.
Plazas, L. (2013). Los primeros años del desarrollo empresarial en Boyacá. Historia Caribe, 8(22), 231-249.
Rodríguez, N. (2021) Retos y oportunidades para el estudio, manejo y ges- tión del patrimonio industrial en Colombia. Revista de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca.
Ruiz, N., Castillo, M., y Forero, K. (2018). Geopolíticas del despojo: Minería y violencia en Colombia. Universidad Nacional de Colombia.
Santa, A. (2018). Inventario industrial colombiano. Revista científica de arquitectura y urbanismo, 39(3), 66-78.
Santos, M. (2000). La naturaleza del espacio. Arial.
Therrien, M. (2008). Patrimonio y arqueología industrial: ¿investigación vs protección? Políticas del patrimonio industria en Colombia. Apuntes: Revista de Estudios sobre Patrimonio Cultural, 21(1), 44-61.
TICCIH. (2003). Carta de Nizhny Tagil sobre patrimonio industrial.
Comité Internacional para la Conservación del Patrimonio Industrial.
TICCIH. (2011). Carta de Dublin. Comité Internacional para la
Conservación del Patrimonio Industrial.
Toledo, R. (2014). Resistencia y esperanza, las fuerzas que fundan un hogar. Revista de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas – MAVAE,
8(2), 17-48.
Traverso, E. (2012). La historia como campo de batalla. Fondo de
Cultura Económica.
Traverso, E. (2018). Melancolía de izquierda. Fondo de
Cultura Económica.
Vergara, Ó. (2010). Arqueología Industrial. Un comentario biblio- gráfico tras medio siglo de historiografía. Anales de Prehistoria y Arqueología, (25-26), 275-300. https://revistas.um.es/apa/ article/view/178231
Vicenti, A. (2007). Perspectivas sobre la Arqueología Industrial. Arqueoweb. Revista sobre Arqueología en Internet, 9(1), 1-49.
